Vistas a la página totales

jueves, 23 de abril de 2015

El inicio de la guerra fría

La guerra fría comenzó en 1945, cuando la guerra termino, hubo repartición de países y con ellos sistemas de gobierno que las potencias mundiales querían introducir en aquellos países, el sistema socialista y el sistema capitalista. La ruptura no fue sin embargo inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado con un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, EUA y la URSS, pudiera colaborar pese a representar sistemas económicos, políticos e ideológicos tan diferentes. Stalin necesitaba la cooperación de las otras grandes potencias para reconstruir su país y contaba con la colaboración norteamericana para la cuestión de las reparaciones alemanas. Por un momento se pensó que la colaboración era posible. El mejor lo constituía Checoslovaquia: tras las elecciones de 1946, el presidente de la República, Edward Benes, representante de la mejor tradición liberal y demócrata europea, formaba un gobierno de unión nacional en el que un tercio de los ministros eran comunistas.

1946: el creciente enfrentamiento

En enero de 1946 la delegación iraní protestó por la prolongación de la ocupación soviética de sus provincias septentrionales, continuación que violaba un acuerdo firmado por los Aliados durante la guerra. En febrero se descubrió una red de espías soviéticos en Canadá, Stalin pronunció un duro discurso en Moscú en el que no dudó en afirmar que el capitalismo y el comunismo eran "incompatibles" y que la URSS debía prepararse para un período de guerra. El 5 de marzo de 1946, Churchill visitó los EE.UU. y pronunció un discurso en la universidad de Fulton, en el estado de Missouri. El veterano político británico consagró la expresión "telón de acero" para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto.
El embajador soviético que se encontraba en Washington, Nikolai Novikov, envió también un largo telegrama a Moscú en septiembre. En él afirmaba que los EUA buscaban dominar el mundo y estaban preparando una guerra para ello. Los telegramas de los enviados diplomáticos eran una buena prueba del creciente deterioro de las relaciones entre los antiguos aliados.
El año 1946 supuso el fin del entendimiento entre los Aliados. 

1947: El año de la ruptura
El año 1947 marca el fin definitivo de la antigua alianza. En un Europa en la que la reconstrucción no ha comenzado aún, el hambre y el descontento social son el contexto en el que crece y crece la desconfianza entre antiguos Aliados.
La Doctrina Turman

En febrero de 1947 una alarmante nota del gobierno británico llegó a Washington. En ella se informaba a Truman y a su nuevo Secretario de Estado, George Marshall, de que el gobierno de Londres era incapaz de continuar apoyando al gobierno conservador de Atenas en su lucha contra las guerrillas comunistas griegas. También comunicaba que la nota que Gran Bretaña era incapaz de seguir ayudando financiera mente a Turquía. Los norteamericanos reaccionaron vivamente a esta nueva amenaza. Conscientes de que las zonas bajo dominio soviético eran "irrecuperables", optan por implicarse activamente en la defensa del sur y del oeste del continente. Esta nueva voluntad estadounidense tenía su principal desafío en Europa occidental. Aquí la recuperación tras la devastación de la guerra estaba siendo muy lenta o inexistente lo que favorecía la agitación y la propaganda comunista. Francia e Italia tenían poderosos partidos comunistas que podrían ser la base de la expansión soviética al occidente del continente. El nuevo ambiente de enfrentamiento provocó la expulsión de los ministros comunistas que participaban en gobiernos de coalición en París, Roma y Bruselas en el período de marzo a mayo de 1947.



Escrito por:
Marcelo Álvarez
Andrés Salido